Recepción y demanda de los modelos arquitectónicos renacentistas en córdoba, españa, durante la primera mitad del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.36797/aep.v2i15.105Palabras clave:
Córdoba, siglo XVI, Renacimiento, Humanismo, Hernán Ruiz.Resumen
A lo largo del siglo XVI la ciudad de Córdoba, en España, se convirtió en la urbe más poblada y próspera de la comarca andaluza, a excepción de la metrópoli sevillana. Las razones del enriquecimiento cordobés se debieron a su privilegiada ubicación geográfica, entre una campiña feraz, que vivió un momento de gran expansión agrícola, y una sierra que se especializó en la ganadería de la lana e industria artesanal de tejidos. Esta feliz circunstancia favoreció, a partir de 1520, la recepción y asimilación de las ideas estéticas del Renacimiento, aún sin constituir un lenguaje específico elaborado desde la propia experiencia del arte español, sino importado súbitamente de la cultura humanista aparecida en Italia en el siglo anterior. En el presente trabajo abordaremos el estudio de sus principales manifestaciones arquitectónicas y su demanda entre las principales élites y mecenas de la sociedad cordobesa quinientista.
Descargas
Citas
Banda, A. de la (1974), El arquitecto andaluz Hernán Ruiz II. Sevilla: Editorial
Universitaria
Camón, J. (1959), “La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI”. Summa
Artis. Vol. 17, Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Chueca, F. (1953), “Arquitectura del siglo XVI”. Ars Hispaniae: Historia Universal del
Arte Hispánico. Tomo 11, Madrid: Editorial Plus Ultra.
Fortea, J. I. (1980), Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de
una expansión urbana. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
Gómez, J. (1778), Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su
Iglesia Catedral y Obispado, Vols. 1 y 2. Córdoba: Librería de don Juan Rodríguez.
González, F. (1976), Arquitectura civil del siglo XVI en Córdoba. Sevilla: Memoria de
Licenciatura Inédita, s/p.
Hernández, J. (1977), “Iglesia parroquial de Santaella (Córdoba)”. Boletín de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando (44), 81.
Jordano, M. A. (2017), “El palacio de los Páez de Castillejo. El ascenso social de un
linaje”. De arte: revista de historia del arte (16), 49-68.
Lorda, J. y Martínez, M. A. (2011), “El primer proyecto de Hernán Ruiz para la
Catedral de Córdoba”. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la
Construcción. Vol. 2, 791-798.
Luque, J. (2017), “Aproximación a la figura de Juan de Ochoa: arquitecto e ingeniero
hidráulico español del siglo XVI”. Atenea. Revista de ciencias, artes y letras de la
Universidad de Concepción, Chile (515), 97-114.
Luque, J. (2020), El arquitecto Juan de Ochoa. 1554-1606. Córdoba: Excma.
Diputación Provincial.
Marías, F. (1989), El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español.
Madrid: Editorial Taurus.
Morales, A. (1996), Hernán Ruiz el Joven. Madrid: Editorial Akal.
Nieto, V. (1992), “El problema de la asimilación del Renacimiento en España”. Actas
del Congreso El arte español en épocas de transición. Vol. 1, 105-116.
Nieto, V., Morales, A. J., y Checa, F. (1989), Arquitectura del Renacimiento en España:
-1599. Madrid: Editorial Cátedra.
Nieto, M. (1995), La Catedral de Córdoba. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de
Ahorros.
Padilla, J. (2009), El alarife Pedro López y las ordenanzas del alarifazgo de Córdoba
(XV-XVI). Córdoba: Gerencia de Urbanismo.
Raya, M. A. (2020), “La joya de la Catedral de Córdoba: el crucero”. El templo de
Córdoba. Los constructores de la Mezquita-Catedral. Córdoba: Editorial Almuzara,
-193.
Serrano, V. (1977), “La iglesia parroquial de San Lorenzo”. Boletín de la Real
Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (97), 75-90.
Villar, A. (1986), “La arquitectura del Quinientos”. Córdoba y su provincia, Vol. 3,
Sevilla: Editorial Geber, 209-233.
Villar, A., Dabrio, M. T., y Raya, M. A. (2005), Guía artística de Córdoba y su
provincia. Córdoba: Fundación José Manuel Lara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.